jueves, 20 de julio de 2017




Evaluación IMMSC prevención de violencia y derecho de los indígenas
(descarga archivo en el título de este artículo)

Estudio realizado para la evaluación de un programa de prevención de violencia en le Instituto Municipal de las Mujeres de Santa Catarina.

El modelo que se utiliza es una descripción de los grupos; muestra el cambio que se registró en un grupo de policías municipales de Santa Catarina luego de una serie de sesiones de trabajo en grupo sobre el tema de la violencia; además relata y clasifica una actividad de promoción y sensibilización hacia los derechos humanos. En cada caso se describen las metodologías utilizadas.

La generación de información aumenta el valor de las comunidades, pues permite reconocer de forma más consciente sus decisiones y acciones.

Parte de un proyecto de responsabilidad social empresarial tiene la posibilidad de aportar en este rubro, pues a partir de la iniciativa de una empresa es posible generar información en temas como: seguridad, convivencia en la comunidad, salud, recreación, espacios culturales, etc.
                                                        
Al descubrir proceso de acción e informarlos, se puede diseñar un plan de acción para intervenir o participar de forma integral y sobre todo atendiendo necesidades reales de los grupos, puesto que es un área poco atendida en la actualidad, ya que cuenta con un nivel de financiamiento muy bajo y esto disminuye su uso.

Cualquier interés que se genere con base a la visión y misión de una empresa, es posible dirigirlo a diseñar una metodología para establecer las mediciones y presentar la información generada.

jueves, 26 de enero de 2017

Condiciones laborales de los programadores de software en la ciudad de Monterrey



Condiciones laborales de los programadores de software en la ciudad de Monterrey: una lectura desde la Cognición Socialmente Distribuida
Tesis para obtener el grado de Maestría en Ciencias con orientación en Trabajo Social
Salvador Guillén Pérez[1]*  [2]**

Introducción
El presente documento se realiza con la intención de describir la relación entre el empleo de la producción de software y el mercado de trabajo emergente. Se parte de la idea de que esta realidad atraviesa la condición de desarrollo personal y grupal de los individuos que participan en ella, con la característica de ser un proceso creativo y de constante innovación. Además, se empatan con una lógica de integración de procesos tecnológicos y el reconocimiento de representaciones simbólicas en los sistemas productivos, creando un mercado de trabajo específico para los condicionantes de estos productores de símbolos.
El punto de interés en esta investigación es nombrar las características que constituyen nuevos estilos de trabajo. Se parte de identificar un nuevo concepto de ocupación laboral, que incluye el análisis de información y se basa en símbolos, desprendiéndolo de la producción material, pero sobre todo centrado en la relación del individuo con maquinas que se encargan básicamente del procesamiento de información.
Así aparece el concepto de Cognición Socialmente Distribuida, que permite mostrar la relación que existe entre estos trabajos, los individuos y su conceptualización laboral, que muestra las condiciones propias de esta ocupación, con características exclusivas de la actual conformación de las Sociedades del Conocimiento

Concepto de sociedad del conocimiento
La llamada Sociedad el Conocimiento (SC) es una etapa que se ha reconocido en el desarrollo de las sociedades postindustrializadas y ha permitido establecer el análisis de una serie de condiciones que si bien tienen en su centro la productividad, esta se reconoce a partir de procesos cognitivos y manejo de información, en el que los objetos que la procesan, (las tecnologías de la información, TI´s) son un elemento importante.
De forma generalizada se reconoce que el eje de estas SC gira en torno a la producción de símbolos y el procesamiento de estos para su comercialización. De forma concreta, la SC se puede reconocer debido a su naturaleza intrínseca, a un orden de manejo del capital, el cual atraviesa en todo momento una categoría de análisis de información entendido como proceso cognitivo. La distribución del conocimiento en sí mismo no es la base de estas sociedades, sino cómo en estas mismas sociedades se ha podido comenzar a generar una forma de movilizar el capital social y las ventajas que representa en los costos de producción y logísticas para distribución a partir de los símbolos producidos (Vilaseca et. al., 2005).
Para entender el concepto de Sociedad del Conocimiento es necesario realizar un breve análisis de las condiciones que han permitido, o que por lo menos a la fecha sostienen, la estructura medular de esta forma singular que promueve la reproducción del sistema capitalista, ya que el pensar el trabajo dentro de esta forma de concebir la realidad económica permite diferenciar las funciones que ejercen los propios mercados de trabajo, y que da paso a entender el cambio dado en los procesos de producción.
Si bien la masificación de las comunicaciones ha sido una constante, se debe mencionar la aparición de estructuras generales que permiten comprender el proceso que opera en las Sociedades del Conocimiento y ponerla en perspectiva con anteriores etapas del capitalismo. Paulatinamente el paso a la Sociedad del Conocimiento se ha generado a partir de nuevas formas que se alejan de la manufactura y la producción de servicios, para adentrarse en un sistema particular que encuentra un desarrollo económico basado en una actividad distinta que sostenía el proceso capitalista hasta la década de los 70’s, tras la aparición de las economías posindustriales (Bell, 1976).
El reconocer entonces que han surgido una forma que sostiene actividades económicas distintas en estructura y procesos en la economía, nos permitirá responder no solo al fenómeno de la producción digital, sino de cómo esta producción se ha introducido en el resto de los sectores productivos y ha logrado encender una luz para reorientar la dirección del movimiento de una gran cantidad de actividades económicas, las cuales si no es a partir de un uso de herramientas digitales, son la misma producción de medios o herramientas para la construcción de dichos sectores las que lo caracterizan.
Pero si se considera en sentido general la aplicación del conocimiento a la creación de tecnología se dejaría de lado la definición para concebirla como una descripción actual. Lo que lleva a la tecnología a ser la base en estas SC es que es llevada a un fin en el que los aparatos generan un procesamiento de información  y promueven la sustitución de habilidades y procesamientos mentales (Castells, 1999).
Para definir el tema que nos concierne es necesario además especificar el concepto de conocimiento, el cual según la óptica que lo describa tendrá particularidades, pero en su generalidad encontramos que es reconocido como un proceso, el cuál puede concebirse dentro o fuera de la mente, y no solo como una estructura fija (Hutchins, 1995; Lozares, 2007; Sadurni, 2007). Siguiendo lo anterior, el proceso y sus agentes serán entonces los que den las características de cómo es adquirido, transformado, etc. ya que el conocimiento está en relación con la actividad humana y que su generación es dinámica, pues se centra en la interactividad de grupos, individuos o sociedades.
Esta descripción de conocimiento es aplicable para entender las condiciones actuales de la concepción laboral tanto económica descrita por De la Garza (2006) en el que señala que no existe una ley universal para comprender estas dos realidades (laboral y económica) y las posiciona en un lugar fuera de las estructuras de la sociología clásica, para llevarlas a un lugar de micro sociologías que responderán a condiciones de interacción, mas no a un patrón o estructura fija, ya que se crea en la interacción de cada individuo; así podemos dar paso a la concepción de Sociedad del Conocimiento, esta que articula el objeto económico, procesos de producción y relaciones interpersonales, basados en una plataforma tecnológica que potencializan estos conceptos.

Trabajo ampliado
En su texto “Hacia un concepto ampliado de trabajo” De la Garza (2010) muestra algunas condiciones que permiten englobar las características sociales que dan pie a una reconceptualización de la ocupación laboral, incluida la importancia del desarrollo social tomado como el desarrollo de capital social y humano destinado a un objetivo productivo en la economía. De esta forma describimos cómo el interés se ha centrado en lo laboral, no solo en lo económico, sino en el desarrollo de actividad personal, puesto que se está en el entendido que son conceptos del mercado de trabajo que surgen como nuevas opciones, y que se comienza a considerar en una realidad contemporánea.
Podremos encontrar que el trabajo estará conceptualizado como un proceso que requiere contextualización, requiere una toma de conciencia de las metas a las que se está dirigiendo la acción y el esfuerzo además de la forma en que estas metas serán logradas (De la Garza, 2010). Considerando estas características veremos que es posible describir una nueva forma de concebir el trabajo, comenzando por el campo en el que habrá de desarrollarse, así encontraremos que las nuevas formas descritas son las que permitirán incluir los modelos en que se basa esta investigación.
Dentro de una contextualización histórica se identifican los medios de producción y los objetos dentro del trabajo, pero en esta intención de ampliar su alcance encontraremos que es precisamente, la producción inmaterial una variante que surge en tanto que se identifican las nuevas formas de conceptualizar los productos. En esta forma se incluyen los servicios y la producción simbólica[3] (De la Garza, 2010). Este tipo de trabajos requiere una función de diseño que se logra reconocer como un procesos artesanales, por lo que para referirnos a este concepto nos remitirnos a Levi-Strauss (1964) quien aborda el concepto de bricolaje, el cual se representa como un conjunto de capacidades que posee un individuo y ayudan a resolver de forma pragmática un problema. Para Baker y Nelson (2005) el rol del bricolaje se construye tanto en términos del campo físico como intelectual, el cual se puede representar en condiciones relacionales entre individuos, es decir, que contando con distintos recursos, el bricolaje puede combinarlos para dar respuesta a un elemento no establecido anteriormente como “formal” y de esta manera construir una nueva vía para resolver la situación en la que se encuentra.
Podemos mencionar el reconocimiento de un proceso de subjetivación de la tarea, que se promueve a partir de la creación de símbolos, los cuales son compartidos por los integrantes de una comunidad, pero que son tomados de una manera diferenciada por los miembros de dicha unidad, según su grado de implicación. El análisis en este punto incluye el surgimiento de las “sociedades de trabajo”, es decir, en tanto que un grupo de personas comparte sus símbolos y lenguaje se crea una relación de “comunidad simbólica del trabajo”, en ésta se ve claramente la intención de la producción pero además se puede dar la situación de estar mezclado con un estilo de vida y un espacio en el que se desarrollan actividades cotidianas, que no requieren una rigidez. Lo anterior nos hace pensar en la conceptualización que ha surgido a partir de reconocer la diferenciación de trabajo y ocupación, por el tipo de actividad u objeto que producen, sino por su producción útil en lo social (De la Garza, 2010). De esta forma utilizaremos la diferencia entre ambos conceptos (ocupación y empleo) para reconocer específicamente cuales son los símbolos que comparten algunas comunidades de trabajo, que generan estructuras relacionales y encuentra diversas maneras de conducir a fin su intención. Por lo tanto resolverán conflictos con las herramientas que se generan con las estructuras en común (Johri, 2011).
En un apartado anterior se presentó las condiciones de la llamada Sociedad del Conocimiento, ante la cual se muestran características que no solo se entienden por participar de las Tecnologías de la Información, sino de mostrar el cómo un sistema económico se puede basar en las características del aprendizaje y cognición, de forma general. Por lo tanto, el estructurar una dimensión interactiva entre los miembros de una comunidad, no es solo una parte que contenga las dimensiones practicas de un proceso de generación, sino que está caracterizada por ocupaciones emergentes o nuevas aplicaciones de las mismas, tal es el caso de los programadores de software libre, médicos, reporteros sin fronteras, documentos comunitarios como wikipedia, etc. se constituyen como dispositivos generadores de información (Rodríguez, 2011), por ejemplo, podemos identificar que cuando una comunidad de conocimiento genera una información, esta se utiliza para coproducir otras nuevas informaciones o extensiones de la misma. Pero atendiendo a la propuesta de una dimensión epistemológica, la táctica, para que una persona pueda acceder a la información generada en una comunidad del conocimiento, debe estar integrada en una estructura de conocimientos previos, que le permitirán la entrada a dicho conocimiento. En su característica ontológica, se muestra la función de las comunidades de conocimiento, su interacción social, las acciones objetivas y su configuración objetiva, como una base para el desarrollo del conocimiento o la cognición en dicho grupo (Rodríguez, 2011).

Hombre computadora trabajo
A continuación desarrollamos el concepto “programadores de software” lo que permite describir específica y detalladamente sobre sus funciones y sus alcances. Por ejemplo, el entender que la función de ingeniero de software no está basada en una formación, sino en un desempeño, nos permite comprender el por qué la Sociedad del Conocimiento ha sido la cuna para la formación de esta ocupación.
Para desarrollar un concepto de programador o sus funciones, debemos partir de la realidad de su producto, o mejor dicho de cómo se construye su producto. Para Lévy (2011, p.p. 27) un programa es “una lista bien organizada de instrucciones codificadas, que pretenden hacer cumplir una tarea particular a uno o varios procesadores, a través de los circuitos que controlan, los programas interpretan los datos, actúan sobre las informaciones, transforman otros programas, hacen funcionar ordenadores y redes, accionan máquinas físicas, viajan, se reproducen, etc.”, de esta manera se desarrollan las acciones y el trabajo de los programadores, diseñadores y desarrolladores de software
Entonces, partiendo de la idea presentada en el texto de Basil y Zelkowitz (1979) encontramos que el desarrollo de software y su producción abarca un amplio rango de actividades. Depende de la cantidad de programadores o personas que se involucran en el proyecto, considerando si es un producto de gran escala o de baja escala (según la ocupación y los usuarios potenciales), se pueden ocupar diferentes tecnologías, herramientas o técnicas para la producción. Por ejemplo, algunas herramientas son poco prácticas para ciertos ambientes de programación (considerando el entorno, la comunicación entre departamentos y personal, etc.). Lo más importante es entender que este desarrollo se realiza para lograr un beneficio en los costos.
Por otro lado encontramos las condiciones del bajo requerimiento en tanto a la educación que refieren los documentos revisados (Perera, 2011), siendo posible que adquieran el conocimiento de manera informal, pero que les permita resolver el problema presentado, reconociendo en esto una como característica de la SC (Vilaseca et. Al 2005) que deja ver los procesos del manejo de la información indistintamente de la forma en que se hayan adquirido. Si bien estas actividades pueden encontrarse bajo una función técnica, el requerimiento del proyecto podrá designar el lugar de aquellos que participan en cada desarrollo en específico, diferenciándolos como programadores, coordinadores o directores del proyecto.
Considerando que cualquier diseñador mantiene una competencia para lograr construir un software que aparezca sin “defectos de fabricación” o fallas, y además que funcione de forma segura, considerando las dificultades que se puedan presentar al aplicarlo a un hardware con características específicas, entenderemos que el concebir al desarrollador de software requiere no solo comprender las capacidades técnicas de compilación de datos o códigos, sino la función de conceptualizar de forma integral las necesidades de un cliente para llevar a satisfacerlas (Zelkowitz 2007).
A partir de esta información podemos mostrar una división operativa más concreta y que responde a formación escolar, experiencia y capacidades para el desarrollo de soluciones y formas de análisis e integración de resultados.
La identidad del sujeto que desarrolla una actividad laboral es alimentada y creada en parte por otros elementos que se consideran a continuación:
1-               Gestión del conocimiento y del trabajo: articulan las prácticas  laborales y los procesos de formación de identidades, las que, a su vez, dependen de los modelos  interactivos que se establezcan; interacciones entre trabajadores, organizaciones, y entre estos y el cliente. Es decir, entre los diferentes “sistemas de interacción” que se crean en torno a la construcción del conocimiento, y por lo tanto del trabajo.
2-               Las diferentes dimensiones del proceso de trabajo, vinculadas a la construcción de espacios profesionales (que pueden ser virtuales o físicos): muestran la extrema complejidad de los procesos cognitivos, y que esta complejidad opera en estrecha relación con el individuo y su conciencia, otorgando al trabajador un rol central en los nuevos procesos económicos.
3-               Existe un crecimiento de la individualidad en el proceso de trabajo relacionado con la identidad profesional: podemos entenderla como un componente en el proceso de socialización, que promueve lazos solidarios tanto a nivel Intra e Inter empresarial (concibiendo “empresa” como un sistema establecido y desarrollado como acción laboral) articulando e impulsando el desarrollo del sector.
Cuando el trabajo de desarrollo de software está realizado a la medida de un cliente se requiere seguir una serie de pasos que aseguren la satisfacción a través de la implementación correcta del producto y cumpla con las necesidades de los distintos grupos de solicitantes. Así, tras una lista de requerimientos por parte del cliente, aparece la figura de gerente o coordinador de proyecto (mayormente ligado a procesos de venta y cumplimiento de necesidades del cliente) coordina al grupo y solicita a los trabajadores para que cumplan los objetivos pactados. Por su parte, los programadores reconocen el trabajo que habrán de realizar y ponen de manifiesto que la organización vertical no es las que habrá de solucionar las necesidades del cliente, sino el proceso mismo de programación con el que se sugiere un desarrollo de ingeniería que sistematice y resuelva el problema (De la Garza y Rodríguez, 2011). Entonces aparece claramente el proceso cognitivo como la forma de relación de trabajo en el que se ha incluido una sistematización de secuencias y procesos que no resultan iguales en todos los casos, sino que representan un reto que resuelven en cada momento los analistas, cual materia del intelecto adiestrado en una técnica. Los programadores resuelven problemas con el código, transforman el lenguaje común en lenguaje de programación y sustentan la integración de los comandos en una lógica que no es otra que la propia de cada programador que cuenta con la capacidad de administrarla a disposición de la petición de trabajo. Modela su materia y le da forma a petición de terceras partes para volverlo funcional.
Se debe reconocer que la formación de símbolos ayuda a través de la construcción de “grupos de símbolos” a resolver ciertos tipos de problemas. De manera estructural De la Garza y Rodríguez y (2011) han reconocido que este proceso se da a partir del cumplimiento de estos 4 pasos que contemplan el “ciclo de vida del software”:
Conceptualización- diseño de los conceptos- grafías de los requerimientos acordados con el cliente
Formalización- se formalizan las necesidades y se estipulan en un sistema de modulación que             habrá de sugerir el programador con mayor habilidad y conceptualizarlo como un todo             segmentado
Proceso de datos- se construye a partir de módulos que cuenten con una secuencia lógica y la             funcionalidad y diseño de cada uno de estos.
Implementación- la fase en la que se pone en uso el desarrollo programado y que cuenta con             la aprobación por parte del cliente.
Como sectores productivos y medios de sustento económico las comunidades simbólicas de trabajadores cognitivos encuentran distintas formas de interacción ya que están centradas en tareas específicas y un reconocimiento de sus capacidades más allá de las ofrecidas por sistemas rígidos. La flexibilidad en el trabajo es una característica principal que se da en las distintas estructuras cognitivas. Son los programadores a través del diseño de sus algoritmos los que crean esta comunidad y le dan sentido a la relación que mantienen mediante sistemas de transmisión de información que ayuda al cumplimiento de las tareas, lo que les ayuda a reconocerse como una comunidad simbólica de características cognitivas singulares. Queda un trabajo similar al desarrollado “a mano” y que le da la singularidad a cada proceso, sin estructurar un sistema, general que permite la movilidad de los miembros del equipo y que no atienden en su totalidad las exigencias de un mercado institucionalizado. Más bien pareciera que sugiere la creación de una nueva forma de interlocución o comunidad para el intercambio de desarrollos intelectuales como las comunidades P2P (peer-to-peer, o red entre pares) que promueven una red de intercambio de información (Bauwens, s/f) en el que no intervienen clientes (terminales que no son capaces de ejecutar programas por si mismos pero podían conectarse e interactuar con computadores remotos por medio de una red y dejar que éste realice todas las operaciones requeridas) ni servidores fijos. Esta serie de actividades se han vuelto un grado de “servicios simbólico-analítico que incluyen actividades de identificación de problemas, solución de los mismos e intermediación entre los clientes en redes o cadenas de valor, ya que lo importante no es la electrónica, sino la ciencia cognitiva.
Atendiendo estos conceptos, ahora es posible mostrar el trabajo creativo que suceda en la conformación del grupo de trabajo, es decir, el desarrollo de nuevas redes de trabajo, que permite una distinto orden de estructuración social, en la que, siguiendo la postura de Erikson (1990), entendemos que, ante todo, se coloca el desarrollo cotidiano de una persona como una postura que genera una alienación, la mezcla de la vida diaria aunada a la función laboral, así se dará paso a nuevas formas de su práctica social y a la creación de modelos antes inexistentes, los cuales se soportan en las Tecnologías de la Información. Dichas estructuras están en una relación directa entre artefactos, y el aprovechamiento y creación de nuevas habilidades sociales, que permiten observar formas antes no registradas, en relación a estructuras de trabajo flexible y que además sustentan procesos de comunicación entre los individuos. Se construye un esquema a partir de la técnica general compartida, como es una herramienta de comunicación, que a forma de bricolaje demuestra la intención de crear, con los recursos a la mano, una forma propia de colocarse en un campo compartido de símbolos referente a comunidades específicas (Johri, 2011)
El principal concepto que se enmarca con esta descripción realizada de actividades es el de Trabajo Globalmente Distribuido (TGD) (Johri, 2011), en el que se toman nuevas estructuras para realizar procesos de trabajo y organización generalmente, y es posible reconocerlo ante trabajadores que comparten una temporalidad, contexto, disciplina, ocupación y/o organización, los cuales resultan en un respaldo para la interacción en sí misma, dependiendo de las actividades requeridas. Podemos entender que la estructura contiene entonces un proceso de fugas de información, los cuales deberán entenderse como inherentes al proceso del TGD, pero el desarrollo de software, dado por su naturaleza, permite el desprendimiento de espacios físicos para su creación, es decir, no se requiere la presencia física de un trabajador en diseño de software, de forma presencial, a pesar de que los proyectos requieren de altos grados de interacción de los individuos que participan en el grupo. Son las mismas herramientas que crean los programadores, las que permitirán desarrollar sistemas de comunicación e intercambio para establecer estos mecanismos de trabajo en conjunto, además de sus resultados (Johri, 2011).

Cognición socialmente distribuida
El objetivo del presente apartado es mostrar de forma general las condiciones que constituyen el cuerpo conceptual de la Cognición Socialmente Distribuida (CSD); sobre cómo el análisis de las categorías cognitivas permite entender la interacción o formación de procesos que son compartidas socialmente, permitiendo así observar cómo es que se da la conformación y características del grupo que nos trae al interés, los programadores de software, que se encuentran mediados por procesos económicos y laborales, basados en la construcción y producción del conocimiento. Se muestra también cómo esta interacción está basada en la construcción social que ha surgido mediante el desarrollo de los sistemas computacionales, en conjunto con las características humanas y las formas de atención dirigida a concebir un concepto de cognición social. Por último se muestra la relación que tiene este aporte (la CSD) en relación a los trabajadores del software, mostrando características propias de los espacios y procesos.
En su base, la Cognición Socialmente
“no considera los procesos cognitivos como exclusivamente internos a la mente humana, sino que los contempla de una manera más extensa, en la mente y fuera de ella, incluyendo en ello, por ejemplo, comportamientos verbales y no verbales, mecanismos de coordinación, formas de comunicación interacción entre la gente y los artefactos, las representaciones internas y externas (Lozares, 2007, p.p. 279)

Pero el proceso del que da cuenta Lozares no es exclusivo del hombre en tanto ser vivo que se desarrolla e interactúa en la vida cotidiana. Uno de los aportes que podemos reconocer en la propuesta de la CSD es la inclusión de no solo personas, sino de artefactos, que como menciona Cicouriel (1994), esta interacción se da en la producción, modificación, y distribución de los componentes sociocognitivos y los contextos sociales. Por lo tanto, no podemos dejar de lado la propuesta realizada por Piaget al incorporar los procesos de “acomodación” y adaptación, pero debemos tomar en cuenta las condiciones que surgen a través de la interacción con los objetos que soportan los procesos cognitivos (con todas las características antes descritas).
Así llegamos a una concepción de la CSD que muestra una cognición distribuida entre los agentes y los artefactos en un momento histórico específico, y se debe considerar que dicha cognición depende de la posición de los sujetos participantes en la interacción social y cultural. Mencionaremos que cada proceso de distribución requiere su esquema particular, ningún patrón puede ser utilizado para leer otra estructura, ya que cuenta con elementos distintos que la conforman, por lo que explica Lozares (2007) que al modificar los contextos y utilizar la misma forma de razonamiento damos cuenta de que pueden existir equivocaciones. Las equivocaciones se dan debido al cambio de contexto, por lo que no pertenecen a un conflicto en el razonamiento mismo (Lozares, 2000), por lo que podemos concluir, que al poseer diversos contextos de interacción, en cada espacio se habrá de generar una estructura de razonamiento dependiente de los agentes puestos en juego y los objetos utilizados.
Al momento se ha realizado una descripción de lo que se reconoce como CSD y sus características generales, dejando observar su cimiento “pragmático”, pero es necesario comenzar a describir cuales son los componentes que le forman y dan sentido a una estructura teórica que intenta más bien describir procesos.
Mencionemos 5 principios básicos ofrecidos por Hollan, Hutchins y Kirsh. (2000) y que permite reconocer un potencial al momento de realizar el análisis de su conformación. 1) la unidad de análisis es un sistema técnico-funcional que se forma por grupos de agentes y artefactos auto organizados, adaptados y adaptables a su entorno, forma así una plataforma de referencia para cada elemento posterior a analizar dentro de un sistema en particular. 2) la unidad que se analice posteriormente se mantiene ligado al primer sistema referencial siempre, y se constituye de representaciones internas y externas, que forman un sistema cognitivo propio, pero dependiente del sistema técnico funcional. Esta condición se puede entender ante la necesidad de reconocer un repertorio de capacidades colectivas que se requieren para la realización de una actividad, entendiendo que el conocimiento de los miembros del sistema es variado y colectivo. 3) los nuevos conocimientos se generan a partir de acciones recurrentes y no necesariamente lineales. A partir de aquí podemos sugerir que la CSD es una propuesta de conocimiento emergente y que cuenta con capacidades cognitivas diferentes al de la suma de sus miembros. 4) los procesos funcionales-cognitivos son computacionales, lo que implica coordinación e interface entre las estructuras internas y externas del sistema cognitivo. 5) la información o representación se transforma selectivamente en red socio técnica a partir de un estado inicial, el cual es entendido como un horizonte de observación, por lo que el resultado se muestra como itinerario o trayectoria, en si, como un proceso.
Ante la conformación de un sistema cognitivo que contenga las características ya mencionadas, se puede retomar una propuesta ofrecida por Lozares (2007) y mostrar una división en subsistemas o diversos elementos a) los agentes, humanos o artefactos, y los recursos que son capaces de procesar (nodos); b) el sistema técnico-funcional e interactivo reticular (estructura potencial y dada); c) los estados y transiciones representacionales y los mecanismos que la implementan (flujo de los procesos relacionales); d) el horizonte de observación (la línea que une cada proceso con un nodo específico y logra formar familias de conceptos) y e) las fronteras del sistema o unidad de referencia y sus agentes contextuales (la capacidad de integrar cada concepto con el resto de elementos de la vida cotidiana, sin que este quede aislado). El desarrollo de estos elementos no podría considerarse de forma aislada, ya que por la naturaleza del propio sistema de la CSD vemos que se alimentan y se representan en forma conjunta, mostrando la característica principal de enmarcarse como un proceso y no como una estructura solida inamovible 
Retomando la característica del sistema cognitivo de ser entendida como un proceso, es necesario reconocer que es un sistema/entorno el que propicia la alimentación de sí mismo. Se debe entonces establecer una red de criterios fundamentales para su análisis en estructura, por lo tanto veremos por un lado la presencia, permanencia y coherencia de los componentes que interaccionan y modifican los resultados del proceso (una pre codificación o descripción conceptual de los elementos a trabajar), y por otro lado veremos un resultado de la fase del estado final que posea un cierto grado de equilibrio con relación a las otras fases del proceso (una continuidad o correlación con elementos emergentes en el análisis).
En este sentido, cualquier representación a la que se refiera, puede ser entendida como información codificada, y se puede tomar como un símbolo distribuido en los agentes, recursos y procesos de forma que conjuntamente tengan sentido. Así la CSD muestra como las representaciones pueden inscribirse en medios físicos o entornos (virtuales) que los signifiquen. Con todo lo anterior, se muestra que las pautas establecidas de la información, representación y conocimiento participado consiguientes, llevarán a la formación de expectativas participadas sobre la realización de tareas. Y dichas expectativas es lo que se reconoce como comprensión de base común o intersubjetividad (Lozares 2007).
La relación Humano-Computadora tiene una característica principal ante un análisis realizado con la CSD, y es que los objetos en sí mismos cuentan con la capacidad de procesar información, por lo tanto estos objetos permiten desarrollar otras capacidades que se potencializan a medida que las innovaciones de trabajo con la información y la generación de datos con el desarrollo tecnológico aumentan.
Como ejemplo de lo anterior podemos encontrar el concepto de interfase, el cual Lévy (2011) lo describe como todos aquellos dispositivos que permiten la digitalización de la información, para que pueda ser computada por la maquina
En la computación actual estamos acostumbrados a tratar los objetos más cerca de la representación en sí misma como si fueran objetos reales, y no como una representación de sus suplentes, es decir una representación de los procesos realizados por la computadora. Para la CSD el trabajo que se realiza con la computación sucede con la manipulación de las propiedades de objetos que las personas crean a través de la representación y no en sí de la cosa (ya que no existe una forma tal de tomar la cosa). La representación de una pantalla de computadora se presenta como un “escritorio” que tiene como función desplegar las acciones a realizar, sin embargo, la conformación de archiveros, programas y procesos en computación, atraviesan por una forma de organización distinta en sus esquemas de proceso. Podemos utilizar de forma integral las propiedades que simulan los procesos a través de las pantallas para organizar la información y las representaciones que de ella se desprenden, agrupar datos o archivos bajo distintas categorías y colocar marcas en diversos apartados de los documentos (Hollan et al., 2000).
Esta descripción del manejo de información o representaciones en la computación actual es distinta para aquellos que realizan la programación, ya que estos logran diseñar los códigos a partir de una lógica, la cual se traduce en el objeto en sí, y es justamente la característica que comparten en tanto su función laboral, ya que tras los proceso de creación e innovación estos trabajadores de la producción de símbolos cuentan con la capacidad de abstraer y representar a partir de sentencias u oraciones que crean imágenes o distintas ordenes para el flujo de información.
Este análisis permite reconocer el carácter “virtual” de los objetos, en el que encontramos que su relación con la realidad puede ser tomada desde diferentes categorías. Para Lévy (2011) lo virtual puede analizarse desde la informática, un sentido corriente o filosófico. Para la filosofía, es virtual lo que existe más que en potencia y no en acto ya dado, pero para el sentido común lo virtual es contrario a lo real, perteneciente a una irrealidad. Para la computación, al ser una entidad desterritorializada, lo virtual es capaz de generar varias manifestaciones concretas en diferentes momentos y lugares.

Desarrollo del trabajo de campo y hallazgos
El trabajo realizado, de cohorte cualitativo se basa en 8 entrevistas realizadas en la ciudad de Monterrey. Los participantes componen un universo en el que se encuentran Directores de empresas (a cargo de 5 a 8 empleados), jefes de grupo y analistas (que mantienen contacto con el cliente), y desarrolladores. Además se encontró la diferenciación de aquellos concebidos como propietarios de empresa, empleados y trabajadores por cuenta propia o independientes.
Para presentar este análisis se mostrarán las características que logran identificar una red o comunidad a partir de las similitudes, y en los casos que se muestre relevante se menciona la diferencia entre grupos como una característica.
a) los agentes, humanos o artefactos, y los recursos que son capaces de procesar (nodos): Encontramos que una base para el desarrollo del trabajo es el Internet, en el que se colocan como nodos principales las plataformas de intercambio de información (redes como Github o diversos foros que contiene información “colgada” en la red por otros usuarios). Esta estructura de nodos es reconocida por los programadores como aquella que permite realizar la búsqueda de funciones básicas en el desarrollo de la programación. Ya que “no vas a inventar la rueda, pero no puedes copiar un coche” (Director de una empresa de software a la medida, con 5 empleados de base).
Se identifica al otro como un espacio sin rostro, al cual no se contacta ni visual ni auditivamente, solo a través de la sugerencia de los buscadores de ciertas plataformas. Por lo que permite ver que un nodo principal es la red, pero en un segundo momento encontramos específicamente los buscadores y como indicador de fiabilidad los comentarios recibidos a dicha solución.
b) el sistema técnico-funcional e interactivo reticular (estructura potencial y dada): Si bien la red contiene una serie de estructuras ya establecidas (en tanto protocolos de búsqueda y algoritmos creados para facilitar la resolución de ciertos procesos de comunicación) se mantiene la certeza de que “el mundo es tu casa y el internet tu oficina” (director de empresa dedicada a la construcción de aplicaciones móviles y realidad aumentada). Los participantes de este mercado de trabajo se mantienen en constate formación, ya que las actualizaciones son un proceso que se genera en todo momento. De esta forma los “Webinars” o tutoriales en línea, son consultados como parte elemental de la construcción de conocimiento, basados en los criterios del punto anterior para reconocer cuales son los que mayormente podrán ser de utilidad. “Tú buscas una respuesta específica, no te pueden solucionar todo tu problema, pero si te ayudan a concebir que pasos puedes seguir” (desarrollador de videojuegos).
Los webinars comparten la característica de ser parte del sistema técnico-funcional e interactivo reticular (ya que se entiende que allí habrá respuestas para tus preguntas) y a la vez representa un nodo del cual parte información, demostrando la relación entre los elementos del sistema cognitivo que analizamos.
c) los estados y transiciones representacionales y los mecanismos que la implementan (flujo de los procesos relacionales): Se parte de la lógica del código abierto, open source, que representa uno de los más grandes ejemplos de la inteligencia colectiva. Mediante estos sistemas se puede identificar como están construidos los software, ya que se ofrecen en su mayoría el código mediante el cual funciona algún desarrollo o solución. Además se parte del concepto de una lógica en la que el software “no existe” son solo ideas de un programador y este las puede representar (empleado de una consultoría).
Existen sistemas específicos que no se reconocen como código abierto, tal es el caso de SAP, el cuál es un conjunto de programas desarrollados en un lenguaje específico, utilizado en la industria para el manejo integral de sus sistemas operativos y administrativos. Aún en estos casos se cuenta con una red de individuos que poseen dicha información. “Vas a una empresa o a una consultoría y todos nos conocemos, o por lo menos sabemos quiénes somos” (empleada que ha desarrollado , liderado grupos y actualmente realiza una función de resolución de problemas para una empresa transnacional, la cual en la sede Monterrey le ofrece servicio a Alemania, Singapur, India, Japón, Estados Unidos y México)
d) el horizonte de observación (la línea que une cada proceso con un nodo específico y logra formar familias de conceptos) para mostrar este punto se presenta la grafica 1, la cuál es la base a partir de la que se sugiere una precodficación y que actualmente se mantiene en desarrollo, mediante el análisis de los datos.
e) las fronteras del sistema o unidad de referencia y sus agentes contextuales (la capacidad de integrar cada concepto con el resto de elementos de la vida cotidiana, sin que este quede aislado): Este punto nos remite a la manera en que los puntos anteriores han sido coordinados y se alimentan entre sí, sin embargo, el elemento a reconocer es la distribución de elementos en una red que alimenta a diversos sectores, ya que la programación en si misma no es un fin, sino que establece elementos de funcionalidad. Un ejemplo básico es la forma en que estos trabajadores implican su conocimiento en la vida diaria “yo programé mi casa, todo desde la tablet, incluso hice una aplicación para revisar cómo van mis hijos en la escuela (Propietario de 3 proyectos o empresas distintos, entre ellos la programación de edificios inteligentes, desarrollo de soluciones mediáticas para campañas políticas y marketing).

Grafica 1
Horizonte de observación
 
Elaboración propia con datos del trabajo de campo

A través de esta pequeña revisión observamos un campo que permite continuar el análisis y mostrar la relación de la producción laboral mediante sistemas computacionales y el desarrollo personal, abriendo una posibilidad de estudio que incluya los fenómenos de la vida contemporánea y los productos generados en esta.

Bibliografía

Baker, Ted and Reed E. Nelson (2005), Creating something from nothing: resource construction througth entrepreneurial bricolage, rescatado de http://asq.sagepub.com/content/50/3/329 en junio 2014

Basil, Victor y Marvin Zelkowitz (1979), Mesuring software development characteristic in the local enviroment p.p. 39-43, contenido en Comupter and structures, vol. 10, issue 1-2, doi:10.1016/0045-7949(79)90071-3

Bauwens, Michel (s/f), Theses on Digital Labor in an Emerging P2P Economy

Bell, Daniel. (1976) El advenimiento de la sociedad Postindustrial, Madrid: Alianza Editores

Boehm, Barry (1979) Software engineering – As it is  4th International Conference on Software Engineering (1979)

Castells, Manuel (1999), La Era de la Información, Vol. I. Estado de México: Siglo XXI editores.

De la Garza, E. (2006b) “Nuevos enfoques teóricos y los estudios laborales”,     Anthropos Editorial

            (2010) “Hacia un concepto ampliado de trabajo”, Barcelona. Anthropos

De la Garza, E. y Guadalupe Rodríguez  (2011) Construcción de la identidad y acción colectiva entre trabajadores no clásicos como problema. Madrid, España. Plaza y Valdés Editores

Erikson, Kai (1990), On Work and alienation, contenido en “The nature of work”, Yale University

Hollan, J et al. (2000) Distributed cognition: toward a new foundation for human- computer interaction reserch, AMC Transactions on Computer-Human Interaction 7(2) pag. 174-196, DOI 10.1145/353485.353487

Johri, Aditya (2011), Sociomaterial bricolage: The creation of location-spanning work practices by global software developers, Virginia Tech, 616 McBryde Hall, Blacksburg, VA 24061, United States

Levi-Strauss, Claude (1964) El pensamiento salvaje, Mexico, Fondo de Cultura Económica

Lévy, Pierre (2007), Ciercultura: La cultura en la sociedad digital, Rubí (Barcelona), Anthropos/UAM

Lozares, Carlos (2000). La actividad situada y/o el conocimiento socialmente distribuido, rescatado de http://papers.uab.cat/article/view/v62-lozares

                        (2007), Aproximación a la cognición socialmente distribuida, CSD: un caso de estudio, contenido en Interacciones, redes sociales y ciencias cognitivas, Carlos Lozares (Ed). Granada, Editorial Comares

Rodríguez, José Guadalupe (2011), Aprendizaje y resistencia en los programadores de software, Plaza y Valdez, Madrid
Vilaseca, J et. al., (2005), Sociedad del conocimiento, Editorial UOC, Barcelona
Zelkowitz, Marvin (1978), Perspectives on software engineering p.p. 197-216, contenido en ACM Computin surveys, Volumen 10, Issue 2, Junio 1978 ISSN:0360-0300 EISSN:1557-7341

Zelkowitz, Marvin (2007), Data sharing enabling technologies: Working group results, conenido en Empirical Software Engineering Issue, Basil et. Al (ed.) Berlin, Springer-Heidelberg



1             Universidad Autónoma de Nuevo León / salvador.guillen.82@gmail.com
2             Directora de tesis Dra. Sagrario Garay Villegas / UANL
[3]  Designada entre otras tantas formas como el trabajo de diseño, que cuenta con una relación de conocimiento de técnica, estética y sobre todo la satisfacción de clientes. Esta producción simbólica se realiza casi de forma artesanal.